Animamos a participar el miércoles en la concentración ante el Ministerio por la grave situación del cereal

Difunde en redes sociales:

Las OPA riojanas ARAG-ASAJA, UAGR-COAG y UPA Rioja animamos a los cultivadores de cereal a desplazarse a Madrid el miércoles para participar en la concentración ante el Ministerio convocada por nuestras organizaciones estatales.

El pasado viernes las organizaciones ASAJA, COAG y UPA solicitaron al ministro de Agricultura limitar las importaciones de cereal ucraniano y activar ayudas urgentes al sector, dada la grave crisis de precios que está sufriendo. A pesar de que las perspectivas de producción para esta campaña son buenas, según el Observatorio de Precios de la Consejería de Agricultura, el precio del trigo y la cebada está a menos de la mitad de su coste de producción.

En La Rioja, además, los cultivadores de cereal venimos de dos campañas ruinosas por la sequía, mientras que en la presente ya estamos sufriendo las consecuencias de las cuantiosas tormentas, algunas con granizo.

Para incidir en estas demandas, las tres OPA estatales han convocado una concentración ante el MAPA este miércoles 4 de junio, a las 12 de la mañana.

Los motivos para la concentración de detallan en el comunicado conjunto de COAG, ASAJA y UPA:

El sector del cereal ha hecho balance de la campaña y ha advertido de la crítica situación que atraviesan los productores, asfixiados por el encarecimiento de los costes de producción, los bajos precios y la falta de rentabilidad que pone en riesgo la viabilidad del cultivo en amplias zonas del país. Como muestra de la preocupación del sector, ASAJA, COAG y UPA se movilizarán el próximo miércoles 4 de junio con una concentración frente a las puertas del Ministerio de Agricultura.

Según los datos recopilados por el sector a partir de la información aportada desde las distintas comunidades autónomas, la previsión de cosecha nacional de cereales de invierno se sitúa en 19,5 millones de toneladas, lo que supone un incremento de aproximadamente un 20% respecto a la campaña pasada, que fue irregular en muchas zonas. Este volumen de producción es equiparable al registrado en 2020, considerado uno de los mejores años recientes para el sector. Por cultivos, se estiman 9,8 millones de toneladas de cebada, 7,7 millones de toneladas de trigo blando y 2 millones de toneladas del resto de cereales (trigo duro, avena, centeno y triticale). El maíz, al tratarse de un cultivo con un comportamiento productivo distinto, no se incluye en esta estimación.

Pese al buen dato de producción, la rentabilidad sigue siendo negativa o prácticamente nula para muchos agricultores. El ejemplo de Castilla y León, principal comunidad productora, lo ilustra claramente: con una superficie sembrada de 1,78 millones de hectáreas, la producción prevista ronda los 7,88 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 20% sobre la anterior campaña. Sin embargo, el valor total de la cosecha apenas cubriría los gastos de producción. Con costes medios de unos 800 euros por hectárea, el margen para el agricultor se situaría en apenas 18 a 20 euros por hectárea. En palabras de los representantes de ASAJA, COAG y UPA, “trabajar todo un año para este resultado es insostenible”.

Presión internacional, mercados intervenidos y costes disparados

Entre los factores que agravan la situación, se destaca el efecto de la llegada masiva de cereales procedentes de Ucrania, que entran en el mercado europeo sin ningún tipo de control arancelario ni de contingente, desestabilizando los precios nacionales y europeos. A esto se suma la paradoja de que mientras los productores europeos compiten en desigualdad, Bruselas mantiene los aranceles sobre los fertilizantes importados de Rusia y Bielorrusia, encareciendo artificialmente un insumo básico para el cultivo.

Este sobrecoste de los fertilizantes, directamente vinculado a decisiones políticas y no al libre juego de los mercados, ha supuesto un golpe añadido para los cerealistas. Se estima que solo en Castilla y León, el gasto en fertilizantes y nitratos ha superado los 500 millones de euros esta campaña. Por este motivo, la organización plantea como una de sus principales reivindicaciones la puesta en marcha de un programa de ayudas directas, ligado a facturas de compra de fertilizantes, de manera que los fondos se destinen exclusivamente a los profesionales que realmente han asumido estos costes.

El sector exige soluciones urgentes

Además de esta ayuda específica, ASAJA, COAG y UPA reclaman al Gobierno que defienda de forma firme los intereses de los cerealistas españoles en la Unión Europea, revisando los acuerdos comerciales que permiten la entrada descontrolada de cereal extracomunitario y adoptando medidas de defensa comercial similares a las aplicadas en otros sectores.

La gravedad de la situación ha llevado a ASAJA, COAG y UPA a convocar una concentración frente al Ministerio de Agricultura el próximo miércoles 4 de junio A LAS 12:00 horas, como primer paso de una movilización que no descarta extenderse si no se adoptan medidas de apoyo concretas y efectivas.

“La rentabilidad del cereal no se puede seguir fiando a cosechas excepcionales mientras los costes siguen desbocados y los precios hundidos. El riesgo es que muchos agricultores opten directamente por dejar de sembrar”, advierten desde el sector.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.