Las organizaciones dominantes en el Consejo Regulador y la Interprofesional del Rioja pretenden de nuevo aprobar unos presupuestos de más de 15 millones de euros para 2025, de los que más de la mitad se dedican al presupuesto extraordinario de promoción.
Tras 4 años sin rentabilidad, los viticultores no podemos costear nada menos que 8,6 millones de euros para el presupuesto extraordinario de promoción, dado el injusto reparto del valor que genera la venta de vino debido al abuso de posición dominante por parte de las bodegas. Y mucho menos si además incluye un millón de euros para conmemorar el centenario de la DOCa Rioja, en un momento en el que el sector productor no tenemos nada que celebrar.
Rechazo a los presupuestos extraordinarios del Consejo Regulador por falta de rentabilidad para los viticultores
Denunciamos que las organizaciones que comandan la DOCa Rioja pretenden obviar la grave situación que atravesamos gran parte del sector productor, continuando con la senda que ha llevado a la actual falta de rentabilidad, provocando con sus erróneas decisiones la insostenible agonía del sector productor.
Razones clave para oponerse al presupuesto extraordinario del Consejo Regulador en 2025
Como llevamos defendiendo desde hace años, cuando los viticultores afrontan graves pérdidas económicas, no podemos aprobar que financiemos el presupuesto extraordinario para promoción de las bodegas. Bastante tenemos con contribuir a los presupuestos ordinarios para el funcionamiento del Consejo.
“Cualquier cantidad que se pusiera fuera del presupuesto ordinario -afirma Roberto Salinas, vocal de la UAGR en la Interprofesional y el Consejo- debería ir enfocada única y exclusivamente a medidas urgentes para solventar la agudísima crisis que atraviesa el sector productor. Todo lo demás es dinero para una promoción que solo ha servido para financiar las campañas publicitarias de las grandes bodegas, sin que después se reparta justamente con los viticultores el valor generado por la venta de vino”.
Hay otras dos razones más para rechazar la propuesta de presupuestos para el Consejo Regulador: Por un lado, el incremento del coste de la tarjeta de viticultor, mientras que para las bodegas el aumento es mucho menor. Y, por otro, el porcentaje de financiación de los presupuestos asignado a cada sector, por el que se nos obliga a los viticultores a financiar al 50% el presupuesto extraordinario de promoción, mientras que para el ordinario nuestra contribución es del 30%.
Por estos motivos, rechazaremos los presupuestos extraordinarios hasta que no exista un compromiso claro de establecer medidas encaminadas a recuperar la rentabilidad del sector productor.
Propuestas para garantizar la rentabilidad y el equilibrio en la DOCa Rioja
Por último, de cara a la reunión de la Junta Directiva de la Interprofesional de hoy 20 de diciembre, hemos presentado una propuesta de ampliación y modificación del acuerdo de medidas para recuperar el equilibrio en la DOCa, ya que entendemos que esta recuperación no debe lograrse tan solo entre la oferta y la demanda de vino, sino que también ha de conseguirse retornar a la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena del Rioja. Nuestras propuestas son las siguientes:
- Reducción para las bodegas del rendimiento de transformación uva/vino en la misma proporción que los viticultores tenemos que reducir los kilos por hectárea en las viñas, bajando del 69% aprobado al 67%, excluyendo de esta rebaja a cooperativas y cosecheros (que se verían doblemente penalizados al tener que cumplir la reducción de rendimientos en viña y esta reducción del porcentaje en el prensado).
- Intensificar los controles en las bodegas, al igual que se ha hecho en el viñedo, para detectar las entradas fraudulentas de uva y vino sin amparar y poner en marcha el sistema de control del fraude en bodega mediante la técnica ya disponible de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
- Cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria para un reparto justo del valor generado por la venta de vino mediante un acuerdo entre las partes integrantes de la DOC Rioja de un pago de la uva por encima de los costes de producción reales (para lo que se tomarán como referencia los costes de producción publicados por las diferentes Administraciones públicas, no pudiendo ofertarse contratos con precios de la uva inferiores a dichos costes medios publicados). Además, creación en el seno de la Interprofesional de un Observatorio de la Cadena que estudie el reparto de valor en la cadena de producción y comercialización del vino de la DOC Rioja mediante un Registro propio de contratos de compraventa de uva y vino.
- Eliminación total de la generación de vino de mesa en la DOC Rioja, tanto por la entrada de uva para este destino, como por el exceso de transformación uva/vino (prensado).