Si 2024 fue el año en que estalló la rabia del sector agrario, la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja pronostica un 2025 caliente, ya que el sector agrario riojano se ha colocado a la cola de la rentabilidad dentro del estado español. Mientras esto sucede, la UAGR-COAG continúa esperando cita con el presidente Gonzalo Capellán para analizar y solventar la catastrófica situación del campo riojano.
Un 2025 crítico para el sector agrario riojano: Balance y perspectivas de la UAGR-COAG
Viendo cómo el sector agrario riojano, antaño orgullo de nuestra Comunidad, se va situando a la cola de España, a principios de diciembre la Unión de Agricultores y Ganaderos solicitó una reunión conjunta al presidente del Gobierno riojano, Gonzalo Capellán, y a la consejera Noemí Manzanos. A la espera de que llegue la cita, la UAGR-COAG ha elaborado este balance de 2024.
El año que acaba será recordado como el del estallido del sector agrario, tras años de ninguneo a las organizaciones agrarias por parte de los diferentes gobiernos (regionales, estatales y europeos). Durante este año, como lleva haciendo desde los años 70, la Unión se ha puesto a disposición de los agricultores y ganaderos para trasladar sus reivindicaciones ante las diferentes administraciones, continuando a la vez las movilizaciones que se iniciaron antes de la pandemia.
Crisis agraria en La Rioja: Sequía, costes y falta de rentabilidad marcan el 2024
En cuanto a las características de los diferentes cultivos y cabañas ganaderas, la UAGR considera que 2024 ha sido un año malo o muy malo, con la sequía de nuevo como elemento que ha marcado las cosechas, a lo que se suma el mantenimiento en valores altos de los precios de los insumos (fertilizantes, fitosanitarios, semillas, paja, carburantes y energía), lo que también ha condicionado la rentabilidad de las explotaciones agrarias de nuestra región.
Los precios percibidos por los agricultores y los ganaderos han seguido estando por debajo de los costes de producción en muchas explotaciones, viéndose afectados a juicio del sindicato por la desregulación de los mercados y la competencia desleal de los alimentos que llegan de otros países.
Resumen de 2024 por sectores
El sector vitivinícola, además, ha sufrido la quinta campaña consecutiva con precios por debajo de los costes de producción. A pesar de la puesta en marcha de medidas extraordinarias como la destilación o la cosecha en verde, y de otra bajada de los rendimientos, muchos agricultores se han visto empujados a entregar sus uvas al sector comercializador incurriendo en pérdidas. La Unión critica la actitud de algunas bodegas, ya que abrieron la recepción de uva demasiado tarde, y con muchas restricciones.
Cambio climático, precios y abandono institucional: Retos del sector agrario riojano según la UAGR
Otro aspecto que resalta la UAGR-COAG de este año es la amenaza constante de los efectos del cambio climático a las producciones agrarias riojanas; especialmente la sequía, con fuerte afección a la producción de cereal, llegándose a pérdidas de más del 80% en la comarca de Santo Domingo. Los precios han descendido respecto a la campaña anterior, siguiendo sin cubrir los costes de producción y más con la bajada de rendimiento que se ha tenido en la región. Las copiosas lluvias del inicio del otoño también se notaron en los viñedos, mermando más aun la producción y afectando en ocasiones a la calidad de la uva.
El sector de champiñón y setas ha continuado con los problemas de sanidad no resueltos (enfermedad del pelo, mole y la mosca del champiñón).
La campaña de la almendra ha tenido menor cosecha en las variedades tardías, por el viento, y los precios siguen sin situarse por encima de los costes de producción.
La producción frutícola ha mantenido sus rendimientos y precios, mientras que preocupa la fuerte afección de fuego bacteriano en las plantaciones de pera conferencia, lo que supone una amenaza real para la supervivencia de los árboles. En ciruela se ha tenido una cosecha corta y con precios aceptables y en cereza se ha perdido producción por varios motivos (mosca de la cereza, lluvias…).
La producción hortícola este año se ha mantenido a unos niveles aceptables. Los precios percibidos por el agricultor en las hortalizas de invierno (brócoli, borraja, coliflor) han estado en general por encima de los costes de producción. En cuanto a la ganadería, los incrementos de costes, la falta de recursos, la excesiva burocracia y las enfermedades emergentes son las amenazas que señala la Unión de Agricultores y Ganaderos. El problema de ambos sectores, a juicio de la Unión, es que tras varios años de abandono institucional, no ha habido relevo y quedan pocos profesionales que se dedican a ellos.
Entrevista a Óscar Salazar, presidente de la UAGR-COAG, sobre nuestro balance del 2024: