Tras otro año para olvidar en el sector agrario riojano, presentamos en un documento nuestras propuestas para que 2025 suponga la recuperación de la rentabilidad para agricultores y ganaderos. Propuestas que esperamos poder explicar al presidente Gonzalo Capellán, si tiene a bien aceptar la solicitud de reunión realizada a principios de diciembre pasado. También se las hemos enviado a los Grupos Parlamentarios del Parlamento de La Rioja para que tengan en cuenta ambos documentos para desarrollar su trabajo.
Hemos elaborado un documento de propuestas para el sector agrario riojano indispensables de cara a recuperar la senda de la rentabilidad para las explotaciones agrícolas y ganaderas. Aquí puedes ver el documento completo:
Resumimos a continuación el contenido del documento:
Observatorio de Precios, Ley de la Cadena y Registro de Contratos Agroalimentarios
– Se deben incluir los medios necesarios para campañas informáticas y de difusión de las obligaciones que hay que cumplir en esta materia, los derechos del sector productor, el procedimiento de denuncia, etc.
– Apertura de un Servicio de Atención y Asesoramiento presencial, orientado a los profesionales agrarios para las consultas y tramitación de denuncias.
– Actualización de los costes de producción publicados por el Observatorio de Precios.
– El coste de producción de la uva debería publicarse como muy tarde en el mes de diciembre de cada campaña y los precios medios en el mes de mayo.
– Los controles de oficio deben ser más eficaces y ajustarse a la campaña en curso; las sanciones, para que sean verdaderamente disuasorias, tienen que ser de mayor importe.
– Son necesarias campañas públicas de concienciación de las obligaciones para unos y de los derechos para otros.
– Es necesario disponer de la información del Registro de Contratos agroalimentarios del MAPA, no solo para los órganos de control de la Ley de la Cadena, sino también para un análisis estadístico de los datos registrados: número de contratos, precio medio de contrato, etc. Aumentaría así la claridad en cuanto a precios medios percibidos por los agricultores y ganaderos y su evolución, firma de contratos, diferencia entre precio en origen y precio final al consumidor, etc.
Jóvenes y relevo generacional
Retomar las ayudas de cese anticipado para fomentar un traspaso de las explotaciones a manos más jóvenes y con mayor capacidad de adaptación a las nuevas exigencias. Eliminación de tasas para los jóvenes incorporados y crear deducciones en el tramo riojano del IRPF para ellos.
Mujeres
Promocionar el acceso de la mujer a la explotación agraria con beneficios fiscales y eliminación de tasas. Promover y mejorar la figura de Titularidad Compartida de Explotación Agraria, facilitando su registro y eliminando todo tipo de tasas que ahora mismo se aplican. Bonificación de las tasas a la Seguridad Social a todas las mujeres que se acojan a esta Ley.
Contratación y mano de obra en agricultura
Ante la falta de mano de obra para las campañas agrícolas es necesaria la puesta en marcha urgente de albergues públicos, una demanda histórica de la UAGR. Una Red de Albergues a la podrían también recurrir los empleadores para alojar a sus trabajadores, costeando el coste por alojamiento en función de las jornadas de trabajo, tal y como se refleja en el Convenio Agropecuario vigente. Ante la tediosa formación en Prevención de Riesgos Laborales a los trabajadores contratados, certificar esta formación de forma colectiva para no tenerla que repetirla, como se hace en el sector de la construcción.
Seguro agrario
Posición firme ante las propuestas de ajuste de tasas y cuadros de bonificaciones y recargos por parte de AGROSEGURO. El impacto de los últimos cambios en las líneas de cereal, viñedo y almendro ha supuesto un encarecimiento de la contratación que, aun con el aumento de las subvenciones de la Consejería, no han sido suficientemente compensado. Que el riesgo por sequía hidrológica esté cubierto también por el seguro agrario, y más en plantaciones de leñosos (frutales). Cambio en la reorientación del aseguramiento agrario para garantizar su supervivencia, sacando las indemnizaciones extraordinarias derivadas del cambio climático para que no repercutan en el precio del seguro, y compensarlas con fondos extraordinarios puestos a disposición a través de un pacto de estado, involucrando al resto de Ministerios.
Daños por fauna en agricultura
Desarrollo de un sistema de indemnizaciones de daños por fauna a los cultivos. Además de trabajar en un mejor control de las poblaciones y de los daños (caza de gestión, medidas extraordinarias, mejoras y medidas de prevención en los cultivos, etc.), crear una partida presupuestaria para poder ayudar económicamente a los titulares cinegéticos a indemnizar correctamente los perjuicios económicos acaecidos, y mejorar así la convivencia entre cazadores y agricultores.
Formación y asesoramiento en digitalización a explotaciones agrarias
Establecer una línea de ayudas regionales a la formación en digitalización de las explotaciones que tenga por objeto facilitar la transición digital.
Viñedo
Puesta en marcha de una ayuda compensatoria que cubra la pérdida de ingresos por los ajustes de rendimientos y de una nueva convocatoria de ayuda a la cosecha en verde, también con el apoyo con fondos regionales.
Ganadería extensiva
Promocionar los bienes públicos que genera la ganadería extensiva, la esencialidad de su actividad, y un apoyo institucional a la misma. Ayudas que compensen la carga económica y burocrática por las nuevas exigencias sanitarias y de bienestar animal. Puesta en marcha del Plan de Gestión del Lobo en el que se engloben las acciones que desde el propio sector se pueden llevar a cabo, con ayudas para compensar los gastos derivados de las medidas preventivas, independientemente de las ayudas ya contempladas dentro del PEPAC.
Frutales
Ante el repunte importante de la afección de fuego bacteriano, plan de choque para ayudar a las explotaciones a controlar la enfermedad y a reponer las plantaciones, si es posible con plantas más resistentes a la enfermedad. Estudio de productos curativos de la enfermedad que pudieran ser autorizados en España.
Plan estratégico para la hortaliza riojana
Es otra demanda histórica de la UAGR, muy conveniente en estos momentos para convertirse en una alternativa viable en regadío. Hay que facilitar al máximo las inversiones necesarias (invernaderos, riego, trasformación y procesamiento del producto, comercialización, trasporte, etc.), un apoyo técnico suficiente y promoción.
El sector del champiñón
Necesita seguir trabajando en el desarrollo y puesta en marcha del Plan Estratégico.